La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en condiciones óptimas mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más sencilla y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de forma violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se mas info deja que el oxígeno pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *